Cuánto te paga el banco a plazo fijo y cómo calcularlo fácil

El banco paga hasta 30% anual en plazo fijo tradicional; calculalo fácil con simuladores online ingresando monto y días a invertir.


El banco te paga a plazo fijo un interés determinado sobre el monto que depositas durante un periodo establecido; este interés varía según la entidad bancaria, el plazo y la tasa vigente en el mercado. Para calcular cuánto ganas con un plazo fijo, es fundamental conocer la tasa nominal anual (TNA), el monto inicial, y el tiempo de inversión, aplicando fórmulas sencillas que te permiten estimar tus ganancias de forma rápida y precisa.

En este artículo te explicaremos en detalle cuánto paga el banco a plazo fijo en Argentina y te brindaremos una forma fácil y práctica de calcular tus intereses. Además, te mostraremos ejemplos concretos para distintos plazos y montos, para que puedas tomar decisiones informadas y optimizar tu inversión.

¿Qué es un plazo fijo y cómo se paga?

Un plazo fijo es un producto financiero que consiste en depositar una suma de dinero en el banco durante un tiempo determinado, a cambio de recibir una tasa de interés pactada. La entidad financiera te paga el interés al final del plazo junto con el capital invertido. En Argentina, las tasas suelen expresarse como tasa nominal anual (TNA), y el periodo puede ir desde 30 días hasta un año o más.

Tasas de interés actuales para plazo fijo en Argentina

  • Plazo fijo tradicional en pesos: la tasa promedio ronda entre el 85% y 110% anual, aunque puede variar según el banco y el monto.
  • Plazo fijo UVA: ajustado por inflación, con una tasa fija adicional que ronda el 1% anual más la actualización del índice CER.

Estas tasas son referenciales y pueden actualizarse periódicamente según el contexto económico y las políticas del Banco Central.

Cómo calcular el interés de un plazo fijo fácilmente

El cálculo básico para un plazo fijo con interés simple es:

Interés = Capital × TNA × (Días / 365)

donde:

  • Capital: monto invertido.
  • TNA: tasa nominal anual expresada en decimal (por ejemplo, 90% = 0.90).
  • Días: número de días que dura la inversión.

Por ejemplo, si depositás $100.000 a plazo fijo con una tasa anual del 90% durante 90 días, el cálculo será:

Interés = 100.000 × 0.90 × (90 / 365) ≈ $22.192

Por lo tanto, al finalizar el plazo, recibirás aproximadamente $122.192 (capital + intereses).

Consejos para maximizar tus ganancias en plazo fijo

  • Compará tasas: diferentes bancos ofrecen distintas tasas, así que investigá y elegí la mejor opción.
  • Considerá los plazos: a mayor plazo, generalmente mejor tasa, pero menor liquidez.
  • Reinvertí intereses: algunos bancos ofrecen la opción de capitalizar intereses para aumentar tu rendimiento.
  • Anotá la inflación: para no perder poder adquisitivo, evaluá usar plazo fijo UVA o instrumentos ajustados por inflación.

Factores que influyen en la tasa de interés de los plazos fijos en Argentina

Entender qué factores afectan la tasa de interés de los plazos fijos es clave para maximizar tus ganancias y elegir la mejor opción financiera. En Argentina, la economía característica y la política monetaria influencian directamente estas tasas, haciendo que varíen de forma constante.

1. Política monetaria del Banco Central

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece la tasa de referencia, conocida como la tasa de política monetaria. Cuando el BCRA incrementa esta tasa, los bancos suelen ofrecer mayores intereses en los plazos fijos para atraer a los ahorristas. Por ejemplo:

  • En 2023, una suba del 5% en la tasa de política llevó a incrementos en tasas para plazos fijos que superaron el 70% nominal anual.

2. Inflación y expectativas inflacionarias

La inflación es un factor determinante en la rentabilidad real de un plazo fijo. Si la inflación proyectada es alta, los bancos mayormente aumentan las tasas para compensar la pérdida de poder adquisitivo. Un plazo fijo con tasa inferior a la inflación real, implica pérdida de valor del capital.

Ejemplo: Si la inflación anual es del 90% y la tasa de plazo fijo es del 70%, en términos reales tu dinero pierde valor.

3. Plazo del depósito

El tiempo que el dinero permanecerá inmovilizado también impacta en la tasa. Por lo general, los plazos fijos a largo plazo (180, 365 días o más) suelen ofrecer tasas mayores que los plazos cortos (30 o 60 días). Esto se debe a que el banco asume un riesgo mayor y está dispuesto a pagar más por ese capital.

4. Competencia entre entidades financieras

La rivalidad entre bancos y financieras impulsa a que ofrezcan tasas atractivas para captar depósitos. Por eso, comparar las propuestas del mercado es fundamental. Por ejemplo, en mayo de 2024, mientras que algunos bancos ofrecían un 75% TNA, otros llegaban a ofrecer un 85% TNA para plazos fijos a 90 días.

Otras variables a considerar

  • Tipo de plazo fijo: convencional, UVA, y otros.
  • Montos mínimos: algunas entidades bonifican con mayores tasas para depósitos altos.
  • Regulación y controles cambiarios: afectan la liquidez y tasas disponibles.

Tabla comparativa: impacto de factores en la tasa de plazos fijos

FactorInfluencia en la tasaEjemplo práctico
InflaciónAumenta tasas para compensar pérdida de poder adquisitivoInflación 90% → tasa plazo fijo 80-90%
Banco CentralSube la tasa de referencia → bancos aumentan tasasTasa política pasa de 60% a 70% → plazos fijos suben
PlazoPlazos largos suelen ofrecer mejores tasas30 días: 70% vs 365 días: 85% TNA
CompetenciaMás competencia puede elevar las tasasBancos A y B ofrecen 75% y 83% respectivamente

Consejos prácticos para aprovechar las tasas

  1. Investigar constantemente: las tasas pueden cambiar semanalmente según el contexto.
  2. Diversificar plazos: combinar plazos cortos y largos para optimizar liquidez y rentabilidad.
  3. Consultar bancos y entidades no bancarias: algunas financieras suelen ofrecer tasas más altas.
  4. Evaluar plazos fijos UVA: ajustan capital y tasa según inflación, protegiéndote de la pérdida de poder adquisitivo.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un plazo fijo?

Es un depósito de dinero en el banco por un tiempo determinado, que genera intereses al finalizar el plazo.

¿Cómo se calcula el interés de un plazo fijo?

Multiplicando el capital por la tasa de interés y el tiempo en años, generalmente usando la fórmula: Interés = Capital × Tasa × Tiempo.

¿El banco paga impuestos sobre los intereses de un plazo fijo?

Sí, en Argentina se aplica el Impuesto a las Ganancias o Bienes Personales según corresponda.

¿Puedo retirar mi dinero antes de que termine el plazo fijo?

Depende del banco, pero generalmente se pierde parte de los intereses si se retira antes de tiempo.

¿Qué plazo fijo conviene más?

Depende de la tasa de interés y la necesidad de liquidez; plazos más largos suelen ofrecer mejor tasa.

¿Qué bancos ofrecen mejores tasas de plazo fijo?

Las tasas varían, por eso es recomendable comparar entre bancos tradicionales y digitales antes de decidir.

Puntos clave sobre plazo fijo en Argentina

  • El plazo fijo es una forma segura de ahorrar con rentabilidad fija.
  • Las tasas de interés pueden ser fijas o ajustables según el banco.
  • El dinero se debe mantener hasta el vencimiento para cobrar todos los intereses.
  • Los intereses generados están sujetos a impuestos según la normativa vigente.
  • Los plazos más comunes son 30, 60, 90 o 180 días, pero pueden ser más largos.
  • Para calcular el interés aproximado: Capital × Tasa anual × (días / 365).
  • Comparar tasas y condiciones es clave para elegir el mejor plazo fijo.
  • En algunos bancos se puede hacer plazo fijo UVA, ajustado por inflación.
  • Es importante verificar comisiones o retenciones que puedan afectar el rendimiento.
  • Los plazos fijos se pueden abrir desde montos bajos, según banco.

¿Te quedó alguna duda? Dejá tu comentario abajo y no olvides revisar nuestros otros artículos para aprender más sobre finanzas personales y economía argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio