Cuánto pagan por un plazo fijo y cómo calcular sus intereses

Los plazos fijos en Argentina pagan tasas impactantes, hoy cerca del 30% TNA; calculá intereses con la fórmula: Monto x Tasa x Días / 365.


En Argentina, el monto que se paga por un plazo fijo depende principalmente de la tasa de interés que ofrece cada entidad financiera y del monto invertido, así como del plazo acordado. Para calcular los intereses de un plazo fijo, se utiliza una fórmula simple que tiene en cuenta el capital, la tasa anual y los días que el dinero permanece depositado.

Este artículo te explicará detalladamente cuánto paga un plazo fijo actualmente y cómo se pueden calcular los intereses para que puedas sacar el máximo provecho a tu inversión.

¿Cuánto paga un plazo fijo en Argentina?

Las tasas de interés para plazos fijos varían día a día y dependen de factores como la política monetaria del Banco Central, la entidad bancaria y el plazo elegido. Por ejemplo, durante 2024, la tasa promedio para plazos fijos en pesos a 30 días suele estar entre el 90% y 110% anual nominal, aunque puede superar esos valores en determinados bancos o en plazos más largos.

Además, es importante considerar que al monto final hay que descontarle el Impuesto a las Ganancias, que para plazos fijos en Argentina es del 5% sobre los intereses obtenidos, en el caso de personas físicas residentes.

Fórmula para calcular los intereses de un plazo fijo

El cálculo de intereses de un plazo fijo es sencillo y puede hacerse con la siguiente fórmula:

Intereses = Capital × (Tasa anual / 100) × (Días / 365)

donde:

  • Capital: el monto invertido.
  • Tasa anual: la tasa de interés anual expresada en porcentaje.
  • Días: la cantidad de días que el dinero permanece en plazo fijo.

Ejemplo práctico

Si depositás $100.000 a una tasa del 100% anual por 30 días, el cálculo sería:

Intereses = 100.000 × (100 / 100) × (30 / 365) = 100.000 × 1 × 0,082 = $8.219,18

Esto significa que al final del plazo recibirás:

Monto total = Capital + intereses = $100.000 + $8.219,18 = $108.219,18

Luego se aplica el impuesto a las ganancias:

Impuesto = 5% × $8.219,18 = $410,96

Por lo que el interés neto que percibís es de $7.808,22, y el monto total final es de $107.808,22.

Consejos para aprovechar mejor tu plazo fijo

  • Comparar tasas entre bancos: Las tasas pueden variar considerablemente, por eso conviene buscar el banco que ofrezca la mejor tasa para el monto y plazo deseado.
  • Elegir plazos estratégicos: Plazos más largos suelen ofrecer mejores tasas, aunque menos flexibilidad.
  • Atención a la inflación: Evaluar si la tasa de interés supera la inflación para que la inversión no pierda poder adquisitivo.
  • Reinvertir intereses: Algunas entidades permiten capitalizar intereses para aumentar la rentabilidad.

Factores que influyen en la tasa de interés de los plazos fijos en Argentina

En Argentina, la tasa de interés de los plazos fijos no es un valor estático, sino que está sujeta a múltiples factores económicos y políticos que pueden modificar su rendimiento día a día. Comprender estos factores es clave para elegir el momento justo para invertir y obtener el máximo beneficio.

1. Inflación

La inflación es uno de los principales motores que influye en la tasa de interés. Cuando la inflación es alta, los bancos tienden a ofrecer tasas más elevadas para compensar la pérdida del poder adquisitivo del dinero. Por ejemplo, durante períodos de inflación anual superior al 50%, es común ver plazos fijos con tasas nominales que superan ese porcentaje, buscando que la ganancia real sea positiva.

2. Política monetaria y tasas de referencia del Banco Central

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) controla la tasa de interés de referencia, conocida como tasa de política monetaria, que impacta directamente en las tasas que ofrecen los bancos a los inversores. Si el BCRA aumenta esta tasa para contener la inflación, las entidades financieras responden con mayores tasas para plazos fijos.

3. Contexto económico y fiscal

Los desequilibrios fiscales y las medidas económicas del gobierno pueden afectar la percepción de riesgo y la confianza en la economía, influyendo en las tasas de interés. En escenarios donde el déficit fiscal es elevado o existen expectativas de devaluación, los bancos ajustan las tasas para proteger el capital de los depositantes.

4. Plazo y monto del depósito

El período por el cual se realiza el depósito y la cantidad invertida también son determinantes. Generalmente, los plazos fijos a mayor plazo y con montos elevados suelen ofrecer tasas marginalmente superiores. Por ejemplo:

PlazoMonto mínimoTasa de interés anual estimada (%)
30 días$10,00058%
60 días$50,00060%
90 días$100,00062%

5. Competencia entre entidades financieras

La oferta y demanda de productos financieros influye también en la tasa. En períodos donde la competencia es alta, los bancos ofrecen tasas más atractivas para captar clientes. Además, bancos digitales o fintech suelen ofrecer tasas superiores para atraer inversiones, como estrategia para ganar mercado.

6. Regulaciones y restricciones legales

Las normativas del BCRA y el gobierno pueden limitar o modificar las tasas máximas que pueden ofrecer los bancos o imponer regulaciones sobre el acceso a divisas, lo que puede impactar la rentabilidad real de los plazos fijos.

Consejos prácticos para aprovechar mejor las tasas de interés

  • Compará siempre las tasas de distintos bancos, incluyendo entidades digitales.
  • Considerá plazos flexibles que te permitan renovar en caso de cambios en la tasa.
  • Atención a la inflación esperada para evaluar la ganancia real.
  • Analizá noticias económicas para anticipar movimientos del Banco Central.
  • Si podés, diversificá los plazos para aprovechar distintas tasas (estrategia de “piramidación”).

Entender estos factores te permitirá maximizar la rentabilidad de tus inversiones en plazos fijos y tomar decisiones financieras más inteligentes y seguras en el contexto argentino.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un plazo fijo?

Es un instrumento de inversión donde depositás dinero por un tiempo determinado y recibís intereses al finalizar el período.

¿Cómo se calcula el interés de un plazo fijo?

Multiplicás el capital, la tasa de interés anual y el tiempo en años, dividiendo luego por 100.

¿Qué tasa de interés ofrece un plazo fijo hoy en Argentina?

Varía según el banco y el plazo, pero suele estar entre el 70% y el 120% anual en términos nominales.

¿Puedo retirar el dinero antes de la fecha pactada?

Depende del banco, pero generalmente se pierde parte de los intereses o se cobra una penalización.

¿Es seguro invertir en un plazo fijo?

Sí, porque el dinero está respaldado por el banco y, en muchos casos, cubierto por el seguro de garantía del Banco Central.

Puntos clave sobre los plazos fijos en Argentina

  • El plazo fijo puede ser tradicional (a un mes mínimo) o UVA (ajustado por inflación).
  • La fórmula para calcular intereses simples: Interés = Capital × Tasa anual × Tiempo (años) / 100.
  • Los plazos pueden variar desde 30 días hasta 365 días o más.
  • Las tasas dependen de las políticas del banco y la situación económica.
  • Es importante conocer la tasa efectiva anual para comparar diferentes plazos fijos.
  • En plazos UVA, el capital y los intereses se ajustan por la inflación (CER).
  • Se debe prestar atención a la retención de impuestos sobre los intereses ganados.
  • Los bancos suelen ofrecer plazos fijos en pesos o dólares.
  • El seguro del Banco Central cubre hasta $1.500.000 por titular y por banco.
  • Consultar el plazo fijo online permite acceder a mejores tasas y mayor comodidad.

¿Te quedó alguna duda? Dejanos tu comentario y no te pierdas otros artículos útiles en nuestra web para aprender más sobre finanzas personales y ahorro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio