✅ Emitir una factura B según AFIP requiere CUIT, CAI/CAE, datos del cliente, detalle de operaciones y cumplimiento fiscal estricto.
Una Factura B es un comprobante fiscal que se utiliza en Argentina para documentar operaciones comerciales y que está destinado a contribuyentes responsables inscriptos en el IVA. Según la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), la factura B debe cumplir con ciertos requisitos formales y ser emitida a través de sistemas autorizados para que tenga validez legal y fiscal.
Te explicaremos paso a paso cómo hacer una factura B según la AFIP en Argentina, incluyendo los requisitos necesarios, los datos obligatorios que debe contener y los medios oficiales autorizados para su emisión. Además, te brindaremos consejos prácticos para evitar errores comunes y cumplir correctamente con la normativa vigente.
¿Qué es una Factura B y quién debe emitirla?
La Factura B está destinada principalmente a los contribuyentes inscriptos en el régimen general de IVA y que venden a consumidores finales o a monotributistas. Se diferencia de la factura A, que es para operaciones entre responsables inscriptos.
Características principales de la Factura B:
- Documenta ventas o prestaciones de servicios donde el comprador no es responsable inscripto en IVA.
- Incluye el IVA discriminado en el comprobante.
- Debe conservarse por un plazo mínimo de 5 años para fines fiscales.
- Puede emitirse en forma manual o electrónica, aunque la AFIP promueve la facturación electrónica.
Pasos para hacer una Factura B según la AFIP
1. Inscribirse y contar con autorización
Para emitir facturas B, el contribuyente debe estar inscripto en el impuesto al valor agregado (IVA) y registrado en la AFIP. Es obligatorio solicitar la autorización para imprimir o emitir comprobantes electrónicos a través de:
- Factura electrónica: mediante el servicio «Comprobantes en línea» o sistemas integrados de facturación electrónica.
- Factura manual: debe solicitar la autorización previa para imprimir los talonarios de factura B.
2. Completar los datos obligatorios
La factura B debe contener la siguiente información:
- Datos del emisor: razón social, domicilio fiscal y número de CUIT.
- Datos del comprador: nombre o razón social, tipo y número de documento (en caso de ser consumidor final suele omitirse).
- Número de factura: correlativo y autorizado previamente por la AFIP.
- Fecha de emisión.
- Detalle de productos o servicios: cantidad, descripción, precio unitario y total.
- Condición frente al IVA: “Responsable Inscripto”.
- Importe neto gravado, el IVA discriminado (generalmente al 21%) y el importe total.
3. Selección del formato de emisión
Se puede optar por:
- Factura manual: con talonarios autorizados por la AFIP, ideal para pequeños comercios sin acceso electrónico.
- Factura electrónica: más segura, rápida y obligatoria para ciertos niveles de facturación. Se realiza mediante el sistema “Comprobantes en línea” o software autorizado.
4. Emitir la factura y conservar registro
Una vez emitida la factura B, el contribuyente debe:
- Entregar o enviar la factura al cliente.
- Conservar una copia para la contabilidad y para eventuales inspecciones de la AFIP.
- Informar las facturas emitidas en las declaraciones juradas mensuales de IVA.
Recomendaciones para emitir factura B correctamente
- Utilizar siempre comprobantes autorizados por la AFIP para evitar multas.
- Verificar que los números de factura sean correlativos y no se salteen números.
- Actualizar la información del cliente y producto en cada comprobante.
- En caso de dudas, consultar con un contador especializado para evitar errores fiscales.
Pasos detallados para emitir una factura B correctamente según la normativa vigente
Emitir una factura B en Argentina requiere seguir una serie de pasos específicos y estrictos para cumplir con las exigencias establecidas por la AFIP y evitar sanciones o problemas fiscales. A continuación, detallamos cada uno de estos pasos para que puedas sacar tu factura B de manera correcta y eficiente:
1. Registración y habilitación en la AFIP
Antes de emitir una factura B, es imprescindible estar dado de alta en el régimen de Responsable Inscripto o Monotributo según corresponda. Además, debés tener habilitado el sistema electrónico de facturación en la plataforma de AFIP.
- Clave Fiscal: Generá tu clave fiscal y asegurate que tenga el nivel de seguridad necesario para operar.
- Habilitación de puntos de venta: Creá un punto de venta específico para la emisión de facturas B, ya sea electrónica o manual.
2. Configuración del software o sistema de facturación
Si vas a emitir facturas B de forma electrónica, debés usar un software autorizado o la aplicación de AFIP. Este paso incluye:
- Configurar el tipo de comprobante: Seleccioná “Factura B” en el sistema.
- Ingresar datos fiscales: Cargá correctamente tu CUIT, razón social y domicilio fiscal.
- Asignar numeración automática: Controlá que la numeración sea correlativa y no tenga saltos.
3. Completar los datos del cliente y operación
Al momento de emitir la factura, tené en cuenta que es obligatorio incluir:
- Datos del cliente: Nombre completo o razón social y CUIT o DNI.
- Fecha de emisión: Fecha exacta en la que se realiza la operación.
- Detalle del producto o servicio: Descripción clara y precisa, cantidad y precio unitario.
- Condición de IVA: Verificá que el cliente sea consumidor final o responsable inscripto, ya que esto afecta el tipo de factura.
Por ejemplo, para una venta de servicios de consultoría, la descripción podría ser: «Servicios de asesoramiento en marketing digital – 10 horas», con su respectivo precio unitario y total.
4. Cálculo y aplicación del impuesto IVA
La factura B incluye el IVA al 21% o al 10,5% dependiendo del producto o servicio. Es fundamental:
- Calcular correctamente el importe neto: Precio sin IVA.
- Aplicar la alícuota vigente: Generalmente 21%, pero hay excepciones.
- Mostrar el IVA discriminado: En la factura debe verse claramente el monto de IVA que se está cobrando.
Un error común es olvidar discriminar el IVA o aplicar una alícuota equivocada, lo que puede generar observaciones por parte de la AFIP.
5. Envío y almacenamiento de la factura
Si emits la factura de manera electrónica, debés enviarla automáticamente a la AFIP para su validación. Luego es recomendable:
- Enviar copia al cliente: Por correo electrónico o físico, según acuerdo.
- Guardar el comprobante: Conservá una copia digital y/o impresa durante al menos 5 años, según la legislación vigente.
Tabla comparativa de tipos de facturas según clientes y montos
| Tipo de Factura | Consumidor Final | Responsable Inscripto | IVA Aplicado | Uso más común |
|---|---|---|---|---|
| Factura A | No aplica | Sí | Discriminado | Ventas a responsables inscriptos |
| Factura B | Sí | No | Incluido en el precio | Ventas a consumidores finales y monotributistas |
Consejos prácticos para evitar errores comunes
- Revisá dos veces los datos del cliente: Un error en el CUIT puede invalidar la factura.
- Mantené actualizados los datos fiscales: La AFIP suele pedir actualizaciones periódicas.
- No dejes espacios vacíos: Completar todos los campos obligatorios.
- Guardá comprobantes de respaldo: Para auditorías y controles fiscales.
- Utilizá software autorizado: Para evitar rechazos y facilitar la emisión.
Siguiendo estos pasos vas a asegurarte de emitir tu factura B conforme a la normativa vigente, evitando multas y teniendo una correcta gestión fiscal.
Preguntas frecuentes
¿Qué es una factura B?
Una factura B es un comprobante fiscal para consumidores finales o responsables inscriptos que no son monotributistas, regulado por la AFIP en Argentina.
¿Quiénes están obligados a emitir factura B?
La factura B la emiten responsables inscriptos en IVA que venden a consumidores finales o a otros responsables inscriptos.
¿Se puede emitir factura B en formato manual y electrónica?
Sí, pero la AFIP recomienda el uso de factura electrónica para mayor control y facilidad.
¿Qué datos debe contener una factura B?
Debe incluir datos del emisor, del receptor, detalle de la operación, alícuotas y montos desglosados, y Nº de CAE otorgado por AFIP.
¿Cómo se calcula el IVA en una factura B?
Se aplica el 21% o la alícuota correspondiente sobre el importe neto gravado, y se detalla en la factura.
¿Qué pasa si se emite una factura B con errores?
Es importante corregir o anular la factura y emitir una nueva para evitar sanciones de la AFIP.
Puntos clave para hacer una factura B según la AFIP
- Ser responsable inscripto en IVA para emitir factura B.
- Emitir factura B cuando el comprador es consumidor final o responsable inscripto.
- Incluir en la factura: datos del emisor y receptor, detalle de productos o servicios, precios, cantidades, alícuotas y total.
- Calcular y mostrar el IVA desglosado, generalmente al 21% o alícuota correspondiente.
- Solicitar y registrar el CAE (Código de Autorización Electrónico) si se usa factura electrónica.
- Guardar una copia de la factura para futuras verificaciones o controles tributarios.
- Utilizar los puntos de venta habilitados por la AFIP.
- Revisar que la numeración sea correlativa para evitar sanciones.
- Emitir factura B electrónica a través del portal de la AFIP o con software homologado.
- En caso de errores, realizar notas de crédito y emitir nueva factura correctamente.
Dejanos tus comentarios y no dudes en revisar otros artículos de nuestra web que también pueden interesarte sobre facturación electrónica, régimen general de IVA y consejos para monotributistas.