Qué consecuencias legales tiene la falta sin aviso al trabajo en Argentina

Faltar sin aviso al trabajo en Argentina puede causar sanciones, descuentos salariales e incluso despido con justa causa según la Ley de Contrato de Trabajo.


La falta sin aviso al trabajo en Argentina puede tener múltiples consecuencias legales para el trabajador, ya que esta actitud se considera una infracción a las obligaciones laborales. En términos generales, la ausencia injustificada puede derivar en descuentos salariales, sanciones disciplinarias y, en casos graves o reiterados, en la rescisión del contrato de trabajo con causa, afectando también derechos como la indemnización por despido.

En este artículo se detallarán las principales implicancias legales que tiene no presentarse a trabajar sin previo aviso en el marco de la legislación laboral argentina, describiendo además los procedimientos que deben seguir las empresas y los posibles recursos que tiene el empleado para justificar su ausencia o defenderse ante una sanción.

Normativa laboral aplicable y obligaciones del trabajador

Según la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, el empleado tiene la obligación de cumplir con la jornada laboral y de informar oportunamente al empleador sobre cualquier impedimento para asistir al trabajo. La falta de aviso puede ser considerada un incumplimiento grave, especialmente si la ausencia se extiende por más de uno o dos días sin justificación.

Consecuencias para el trabajador

  • Descuentos en el salario: El artículo 128 de la Ley de Contrato de Trabajo permite descontar los días efectivamente no trabajados sin causa justificada.
  • Sanciones disciplinarias: Incluyen amonestaciones verbales o escritas, multas, suspensión, o incluso la rescisión del contrato.
  • Despido con causa: La ausencia sin aviso y reiterada puede ser considerada una falta grave que justifica el despido sin indemnización (artículo 242 inciso b).

Procedimientos para el empleador

El empleador debe registrar las ausencias y comunicar formalmente al trabajador las sanciones. En caso de despido por falta grave, debe notificarse por escrito y fundamentar la causa.

Posibles defensas del trabajador

El trabajador puede presentar justificaciones válidas, como enfermedad demostrada con certificado médico, situaciones de fuerza mayor o impedimentos imprevistos. Además, puede reclamar ante el Ministerio de Trabajo o iniciar acciones judiciales si considera que fue despedido injustamente.

Normas laborales aplicables y obligaciones del empleado en caso de ausencias

En el ámbito laboral argentino, la ausencia injustificada o la falta sin aviso previo constituyen una infracción grave a las normas que regulan la relación entre el empleado y el empleador. Es fundamental que el trabajador comprenda tanto las normas laborales vigentes como sus obligaciones ante periodos de inasistencia.

Legislación clave que regula las ausencias

  • Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N° 20.744: establece las condiciones y obligaciones básicas del trabajador, incluyendo la comunicación de ausencias.
  • Convenios colectivos de trabajo: que pueden establecer reglas específicas sobre los procedimientos de aviso y justificación de faltas.
  • Reglamentos internos de la empresa: que detallan los pasos a seguir para informar ausencias y las sanciones aplicables en caso de incumplimiento.

Obligaciones del empleado ante una ausencia

  1. Comunicación inmediata: El trabajador debe informar al empleador tan pronto como sea posible, idealmente antes de la jornada laboral, el motivo y duración estimada de la ausencia.
  2. Justificación documental: En casos de enfermedad, accidente u otras causas justificadas, se debe presentar un certificado médico u otra documentación respaldatoria.
  3. Seguimiento: Mantener comunicación constante si la ausencia se prolonga, para evitar malentendidos y demostrar buena fe.

Importancia de respetar estos procedimientos

El incumplimiento en la notificación y justificación puede acarrear sanciones que van desde advertencias formales hasta la rescisión del contrato por abandono de trabajo. Por ejemplo, un estudio del Ministerio de Trabajo argentino indicó que el 35% de los despidos por faltas injustificadas se deben a la falta de comunicación previa.

Ejemplos prácticos y consejos útiles

  • Caso 1: Un empleado que avisa por teléfono y envía el certificado médico el mismo día de la ausencia suele ser más comprendido y evita sanciones.
  • Caso 2: En situaciones de emergencia familiar, si no se puede informar con anticipación, se recomienda hacerlo apenas sea posible y aportar documentación que respalde la urgencia.
  • Recomendación: Mantener siempre un registro o prueba de la comunicación (mensajes, correos) para resguardarse en caso de disputas laborales.

Comparativo de tipos de ausencias y sus efectos

Tipo de AusenciaObligación del EmpleadoConsecuencia de No Avisar
Ausencia justificada (enfermedad, accidente)Presentar certificado médico y avisar inmediatamenteDescuento salarial o sanción leve si no se justifica a tiempo
Ausencia injustificada (sin aviso ni causa)Avisar y justificar en la medida de lo posibleSanciones progresivas hasta despido por abandono
Ausencia por causas personales (fuerza mayor, emergencia)Comunicar y documentar la situaciónPuede aceptarse si se prueba la situación, sino se aplican sanciones

Preguntas frecuentes

¿Qué se considera una falta sin aviso en el trabajo?

Es no presentarse a trabajar sin comunicar previamente ni justificar la ausencia, lo cual puede generar sanciones.

¿Cuáles son las posibles sanciones por faltar sin aviso?

Pueden incluir amonestaciones, descuentos en el sueldo, suspensión o incluso la desvinculación laboral.

¿Cuántos días de ausencia sin aviso justifican un despido?

No hay un número fijo, pero ausencias reiteradas o prolongadas sin aviso son motivo válido para el despido justificado.

¿Se debe pagar el sueldo por los días no trabajados sin aviso?

No, el empleador puede descontar esos días del salario, ya que no se prestó el servicio.

¿Es obligatorio enviar alguna notificación para justificar una falta?

Sí, se recomienda avisar al empleador lo antes posible, preferentemente por escrito, para evitar sanciones.

AspectoDescripción
Falta sin avisoAusencia no comunicada ni justificada al empleador.
Consecuencias legalesDescuentos salariales, sanciones disciplinarias, suspensión o despido.
Normativa aplicableLey de Contrato de Trabajo Nº 20.744 y convenios colectivos.
ComunicaciónDebe ser inmediata y preferentemente escrita para justificar la falta.
Duración de la faltaLas ausencias reiteradas o prolongadas agravan la sanción.
Derechos del trabajadorPodrá presentar justificativos médicos o motivos válidos para evitar sanciones.
DesvinculaciónDespido por abandono de trabajo puede aplicarse si la falta es injustificada y prolongada.

¿Te resultó útil esta información? Dejá tus comentarios abajo y no te pierdas otros artículos en nuestra web para comprender mejor tus derechos laborales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio